Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre de 2021 se celebrará la 26ª sesión de la Conferencia de las Partes (COP), el órgano supremo de decisión de la Convención Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en el Reino Unido. El objetivo de esta cumbre es acelerar la actuación de los países participantes para abordar el cambio climático.
Según su sitio web, el evento girará en torno a cuatro objetivos principales: (1) lograr la neutralidad de carbono para mediados de siglo y mantener la posibilidad de lograr el objetivo de 1,5 grados; (2) adaptarnos para proteger las comunidades y los hábitats naturales (3) movilizar la financiación y (4) trabajar juntos para aportar soluciones1.
La crisis climática
Los datos científicos son inequívocos y demuestran de forma creciente que los riesgos relacionados con el cambio climático son mayores y más apremiantes de lo que se pensaba inicialmente.
Por ejemplo, 2020 empató con 2016 como el año más cálido nunca registrado, y fue escenario de sequías e incendios devastadores en todo el mundo2. Se estima que el fuego incineró 186.000 km2 en Australia, 43.000 km2 en la Amazonia brasileña y 17.231 km2 en California3,4,5.
A medida que el mundo se calienta, el daño potencial se intensifica. Si no logramos limitar la subida de las temperaturas a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, podríamos estar creando problemas sanitarios y más muertes relacionadas con el calor, elevando la probabilidad de conflictos graves a nivel internacional y regional, y obligando a cientos de millones de personas a emigrar. El impacto en la biodiversidad y los sistemas alimentarios también sería catastrófico, y en su mayor parte irreversible2. Debemos actuar ahora para cambiar el curso del cambio climático.
Nuestra contribución
BNP Paribas Asset Management es el inversor sostenible para un mundo en evolución.

Integramos factores ESG en todas nuestras estrategias y tratamos de alinear las carteras con el Acuerdo de París de cara a 2025.

Velamos por los intereses de nuestros inversores a través del activismo accionarial y participamos en varias iniciativas climáticas, como por ejemplo el IIGCC.

Aplicamos políticas de conducta empresarial responsable y exclusiones basadas en determinados productos, como el carbón.

Nos concentramos en cuestiones de sostenibilidad clave, como la transición energética, el medioambiente y el crecimiento inclusivo.

Fomentamos la toma de conciencia sobre el papel que pueden jugar las finanzas en el logro de un mundo más sostenible.
Si deseas más información sobre cómo abordamos el cambio climático, incluida nuestra participación activa en la iniciativa Climate Action 100+ (CA100+), consulta nuestro Informe de sostenibilidad 2020.
¿Cómo puedes ayudar?
Asignando capital hacia estrategias concentradas en empresas que proporcionan soluciones concretas a retos medioambientales específicos, los inversores pueden perseguir el cambio positivo a nivel social y medioambiental además de rentabilidad financiera.
Ofrecemos un abanico de tales estrategias, entre ellas:
ESG: Factores medioambientales, sociales y de buen gobierno.
IIGCC: Grupo de Inversores Institucionales sobre el Cambio Climático.
* EARTH: Environmental Absolute Return Thematic
1. COP26 Goals, Naciones Unidas, 2021
2. 2020 Tied for Warmest Year on Record, NASA, 2021
3. Australia’s Bushfires, Science Alert, 2020
4. Fires Raged in the Amazon Again in 2020, Observatorio de la Tierra de la NASA, 2020
5. Pace of California wildfires well ahead of disastrous 2020, ABC News, 2021
INFORMACIÓN IMPORTANTE
- Todos los pareceres expresados en el presente documento son los del autor en la fecha de su publicación, se basan en la información disponible y podrían sufrir cambios sin previo aviso. Los equipos individuales de gestión podrían tener opiniones diferentes y tomar otras decisiones de inversión para distintos clientes.
- El valor de las inversiones y de las rentas que generan podría tanto bajar como subir, y es posible que el inversor no recupere su desembolso inicial. Las rentabilidades obtenidas en el pasado no son garantía de rentabilidades futuras.
- Es probable que la inversión en mercados emergentes o en sectores especializados o restringidos esté sujeta a una volatilidad superior a la media debido a un alto grado de concentración, a una mayor incertidumbre al haber menos información disponible, a una liquidez más baja o a una mayor sensibilidad a cambios en las condiciones sociales, políticas, económicas y de mercado.
- Algunos mercados emergentes ofrecen menos seguridad que la mayoría de los mercados desarrollados internacionales. Por este motivo, los servicios de ejecución de operaciones, liquidación y conservación en nombre de los fondos que invierten en emergentes podrían conllevar un mayor riesgo.